Mostrando entradas con la etiqueta reto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reto. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

Dulce: Reto Panettone





¿Recordáis el reto de la ensaimada? Pues las mismas locas y alguna más nos hemos animado a preparar un panettone para estas Navidades.

Yo hice un panettone hace dos años, bueno, yo no lo llamaría panettone, yo lo llamaría arma de destrucción masiva, creo que ni el cuchillo pudo acabar con él. Sé que fue fallo por mi parte porque vi panettones hechos con la misma receta que estaban de escándalo, pero el mío no :(

Así que este año busqué consejo y encontré este blog de donde saqué la receta.

Desde el principio supe que frutas confitadas no iba a llevar porque si no me lo iba a comer yo solita así que me decanté por lo más fácil, cambiar frutas confitadas por pepitas de chocolate.
Y me quede corta, debería haberle añadido más.

El panettone lo horneé en un molde de bizcocho pequeño, por eso no me quedó muy alto, porque se expandió a lo ancho. Pero volveré a hacer un panettone estas navidades en los moldes apropiados que ya he comprado, ahora que sé que no voy a matar a nadie si lo tiro por la ventana ;)

Vamos con la receta.

Panettone (Receta de LaZuccheriera)

Ingredientes:
  • 500g harina
  • 25g levadura fresca
  • 50ml agua templada
  • 70ml leche templada
  • 100g azúcar
  • 150g mantequilla pomada
  • 3 yemas
  • 1 huevo
  • 1 cucharada café sal
  • 1 cucharada café extracto vainilla
  • 50g pepitas chocolate

Preparación:

En primer lugar vamos a mezclar la leche con el agua, ambos líquidos templados. En una taza deshacemos la levadura, añadimos 1 cucharada café de azúcar y añadimos el líquido poco a poco hasta que lo cubra. 

Mezclar y dejar reposar durante unos 10 minutos aproximadamente hasta que se forme una espuma.

En un bol vamos a poner la harina, sal y la mantequilla blanda cortada en trozos. Con los dedos deshacemos la mantequilla mezclada con la harina. Seguimos trabajando con los dedos y vamos añadiendo el azúcar, vainilla, huevo, yemas y la mezcla de levadura. Trabajar la masa poco a poco, levantándola y dejándola caer hasta que no se pegue a los dedos.

Tapar con celofán el bol y dejar reposar toda la noche.

Enharinar la superficie de trabajo y volcar la masa. Con los dedos y puños estirar la masa formando un rectángulo, esparcir las pepitas de chocolate (a mí me parecían muchas los 50g y al final me quedé corta). Cerrar como si fuera una carta, o sea doblar un lado hacia el centro, y luego el otro lado hacia el centro de nuevo.
Volver a estirar y doblar de la misma manera. Repetir una vez más.

Hecho esto formar una bola y meter en el molde.
Meter el molde en una bolsa de plástico grande, cerrar con un nudo o una pinza y dejar reposar 5 horas para que levede.

Encender el horno y poner a 200º con calor arriba y abajo. Colocar el molde en la parte más baja del horno, y si es posible colocar unas fuentes al lado con agua para que no se reseque. Dejar 15 minutos a 200º y luego bajar a 180º durante 45 minutos.

Al pasar este tiempo lo pinché con una aguja para ver si estaba hecho y la aguja salía limpia así que lo quité con el tiempo indicado.

Dejar reposar 10 minutos antes de desmoldar en el caso de utilizar otro molde.

El panettone estaba muy bueno, tiernito y jugoso.

¿Te vas a perder que recetas han utilizado mis compañeras?

Isabella de La Rana de Azúcar
Ángeles de Sweet Cakes


Hoy debería haber publicado un bundt cake pero con este reto de Panettone he decidido trasladar su publicación a final de mes.

Saludos

Teresa

lunes, 3 de noviembre de 2014

Dulce: Reto Ensaimada


ensaimada

ensaimada


ensaimada

ensaimada

Si es que, basta que esté hasta arriba de cosas por hacer que sigo metiéndome en estos líos ;)

Hace unas semanas ya que sabía que Cris, Blanca y otras locas más estaban metidas en un reto, y como no se estarme con la boca cerrada les comenté que siempre había querido hacer una ensaimada, pues ala, me liaron de mala manera ;) Si yo me apuntaba retrasarían la fecha de publicación sólo por mí, no importaba que algunas de ellas la quisieran repetir, no... sólo la retrasaban por mí ;) así que como soy así de agradecida les dije que contasen conmigo.

Iba a hacer otra receta pero me sugirieron que ésta era mejor, así que fue la que utilicé, y además no modifiqué nada de la receta. Eso no quiere decir que no tenga pensado probar la otra receta que tenía preparada ;)

Tengo que decir en mi defensa que nunca he probado la ensaimada original, así que no sé si el sabor es al menos parecido, ni sé cómo le han salido a mis compañeras, así que hoy me pasaré por sus blogs para ver las maravillas que han conseguido.

Ensaimada (receta de Iban Yarza)

Ingredientes:
  • 300g harina de fuerza
  • 105 g agua
  • 90g azúcar
  • 1 huevo mediano (sobre 55g)
  • 30g masa madre
  • 2-5g levadura fresca
  • 200g manteca

Masa madre
  • 20g harina
  • 10g agua
  • 0,5g levadura fresca


Preparación:

Masa madre
La noche anterior se prepara la masa madre mezclando la harina, el agua y la levadura. Intégralos bien y déjalo reposar hasta el día siguiente.

Masa ensaimada
Ahora vamos a preparar la masa de la ensaimada. Mezclamos todos los ingredientes excepto la manteca.
Iban Yarza indica en el libro que si hace mucho calor empleemos menos cantidad de levadura y se debe incorporar al final del amasado para que no fermente antes de tiempo.
Como el día que preparé la ensaimada estaba más bien fresco utilicé 5g de levadura.

En este caso se hace un amasado especial que Iban Yarza explica muy bien en su libro Pan Casero

Nos indica que debemos amasarla unos minutos y dejarla reposar 5 minutos. De esta manera ya podremos trabajar mejor la masa en la mesa de trabajo. Debemos realizar 2 ó 3 intervalos de amasado, donde amasaremos durante unos minutos y dejaremos reposar 10 minutos.

De esta manera se conseguirá una masa lisa que necesitará reposar cubierta durante mínimo 25 minutos para que se relaje y sea fácil estirarla.

Una vez pasado este tiempo, unta la mesa con aceite. Yo repartí la masa en dos trozos.

Coge uno de los trozos y estíralo en forma rectangular lo máximo que puedas. Unta la masa con la mitad de la manteca. Yo no usé toda la cantidad de manteca que indicaba la receta porque me parecía mucha pero me he dado cuenta que la presencia de la manteca es lo que forma el hojaldrado, así que aunque os parezca mucha no tengáis miedo.
Una vez untada la manteca, hay que estirar de la masa con cuidado de no romperla hacia los lados hasta que quede casi transparente.
Una de las ensaimadas la rellené con cabello de ángel. En uno de los extremos largos  coloqué el cabello de ángel todo a lo largo. Y comencé a enrollar. Una vez formado el rollo lo dejé reposar unos 30 minutos antes de enrollarla.

Con el otro trozo que me quedaba, lo repartí en dos y preparé dos ensaimadas sin relleno.

Para enrollarla, hay que ir estirándola poco a poco mientras se forma la espiral pero es necesario dejar espacio para el levedado.

Dejar fermentar durante 12-14 horas, aunque si hace frío es posible dejarla incluso 20 horas. En este momento la ensaimada habrá hinchado formando la espiral característica de la ensaimada. Se hornea durante aproximadamente unos 20 minutos a 180ºC teniendo cuidado de que no se dore mucho.


Dejar que enfríe y espolvorear con azúcar glasé.

En el caso de la ensaimada rellena, el cabello de ángel se quedó en la parte inferior de la ensaimada, pero aún así le da un dulzor extra que yo eché de menos en las otras ensaimadas sin relleno.

¿Y vosotros, habéis preparado alguna vez ensaimada?

Y mis compañeras en este reto han sido:
Sonia de Encontrar la Felicidad en los Pequeños Detalles
Blanca de Menjar a Cala Blanca
Vivi de Hoy Cocina Vivi
Cris de El Placer de Cocinar
Paz de Galletas Mamipaz
Isabella de La Rana de Azúcar
Isa Gallardo

Saludos

Teresa

lunes, 3 de febrero de 2014

Dulce: Red Velvet Brownie




¿Conocéis el club CVCQ? ¿No? Quizás lo conocéis, pero por otro nombre, Culo Veo Culo Quiero. ¿Ahora sí, verdad?

Pues eso, que si Vivi de Hoy Cocina Vivi te dice: estoy haciendo un brownie pero de red velvet, luego os digo si está bueno. Y al rato, te dice: está buenísimo¡¡¡¡¡ Pues todas de cabeza a hacerlo.

¿No conoceis el blog de Vivi? Pues ya la estais visitando, y vereis que le da a todos los palos. Oye Reto y ya se está apuntando... Si necesitais cualquier receta, id al blog de Vivi porque seguro que tiene más de una receta para hacerlo ;)

Red Velvet Brownie (receta de Freutcake)

Ingredientes:

Para el bizcocho red velvet:
  • 100g mantequilla sin sal derretida
  • 200g azúcar blanco
  • 1 cucharadita extracto vainilla
  • 30g cacao en polvo
  • Sal
  • 1 cucharada sopera de colorante rojo
  • 1 cucharadita vinagre de manzana
  • 2 huevos
  • 100g harina

Para la crema de queso:
  • 225g queso crema
  • 50g azúcar blanco
  • 1 huevo
  • ½ cucharadita extracto vainilla

Preparación:

En primer lugar vamos a preparar el bizcocho red velvet.
En un bol tenemos la mantequilla ya derretida, añadimos el azúcar y la vainilla y mezclamos bien. Vamos añadiendo mezclando bien el cacao, la sal, el colorante y el vinagre. Añadimos los huevos y volvemos a batir. Por último añadimos la harina y mezclamos.
Extendemos en el molde la mitad de la masa.

Ahora prepararemos la crema de queso.
Mezclamos en un bol el queso crema con el azúcar, el huevo y la vainilla.
Extendemos esta crema sobre la masa roja.

El resto de la masa de red velvet la vamos a echar sobre la crema pero sin extender, para formar los remolinos. Yo lo que hice fue echar montoncitos de masa bien separados para luego con un cuchillo formar los remolinos.

Horneamos a 180ºC durante 40 minutos.
Dejar enfriar, desmoldar y cortar en porciones.

Es un bizcocho muy jugoso que para mi gusto está más rico al día siguiente.

Las otras locas del club CVCQ con blog:

Cris de El Placer de Cocinar
Angeles de Sweet Cakes
Paz de Galletas Mamipaz

Y otras cuatro locas sin blog pero que también lo hicieron:

Mayte
Nieves
Tola
Maria

Saludos

Teresa


domingo, 29 de enero de 2012

Unos blondies y cambios en el blog

Aquí estoy de nuevo

Antes de pasar a explicaros la receta que traigo hoy os comento algunos cambios que he hecho en el blog. He decidido que este blog se centre solamente en la cocina y dejar mis costuras y labores para mi otro blog, Aurea´s Corner, donde también podéis comprar algunas de mis labores. Así que a partir de este momento si visitais este blog por mis labores, os pido que os hagais seguidoras del otro blog, pero podeis quedaros por aquí si quereis ya que anunciaré aquí mis nuevas entradas.

Y ahora pasemos a la receta.
Hoy os presento un blondie. ¿Y que es un blondie? os preguntareis, pues un brownie sin chocolate... Os recomiendo mucho esta receta, cada vez que la hago la gente me pregunta porque no la hago más a menudo jeje. No recuerdo de donde saqué la receta, de un libro o de una página, está en inglés pero en su momento cuando apunté la receta no apunté la fuente.

Bueno, vamos allá.

Que se me olvidaba, si he hecho esta receta porque en un grupo de FB queríamos celebrar con retraso el día del brownie, y como no me apetecía algo pesado pues me decanté por un blondie.

Ingredientes:

225g harina
1 cucharadita levadura
1/4 cucharadita sal
100g mantequilla derretida
175g azúcar
115g azúcar moreno
2 huevos
1 cucharadita extracto vainilla
125g frutos secos picados
125g pepitas chocolate

Preparación:

Derretir en primer lugar la mantequilla, cuando ya no esté tan caliente añadir los dos tipos de azúcar, los huevos y la vainilla. Mezclar.
Por otro lado mezclar la harina, levadura y sal y añadir a la mezcla de azucares y huevo. Añadir los frutos secos y las pepitas de chocolate. Mezclar bien.

Verter la masa en un molde engrasado y enharinado.

Hornear a 190º durante 35-40 minutos.

Dejar enfriar, desmoldar y cortar en cuadrados, y disfrutar acompañado de un cafecito caliente.



PD. El mantelito lo podeis comprar aquí.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Intercambio galletil en Film & Food

Hoy es el día de publicación del reto de Film & Food. En esta ocasión teníamos dos posibilidades: enviar a otra socia unas galletas con receta incluída o sólo enviar la receta. Yo me decanté por enviar las galletas. A quién? Ahhh esa no es mi tarea jeje

Yo os tengo que presentar las galletas que me llegaron a mí.


¿A que tienen una pinta estupenda? Pues estaban riquísimas, volaron... ya antes de sacar las fotos hubo quien se comió dos y yo temiendo que no llegaran a la sesión fotográfica...

Habrá que decir quien me las envió ¿verdad? Pues fue Ana de ¡A freír espárragos! Eran sus segundas galletas dulces, quién lo diría con lo buenas que estaban y tenía tanto miedo de que no llegasen bien que las envolvió una a una para que llegasen perfectas y así fue como llegaron. Y no llegaron sólas.



Ana es un sol, me las envió en una lata preciosa que ya tiene su lugar en el armario de la repostería y acompañandolas venían un pack de pinzas preciosas y un paquete de brochetas decorativas, no me digais que no son bonitas...

Pues ahora que ya habéis visto las galletas y que ya sabéis quien me las envió os pongo la receta que las acompañaba.

Y antes de nada decir que como me dijo Ana, esta receta la sacó del blog Las Recetas de Mamá.

GALLETAS EN ESPIRAL DE ALMENDRA Y CHOCOLATE


Ingredientes:

  • 2 yemas de huevo
  • 125g mantequilla
  • 200g harina
  • 100g almendras ralladas
  • 100g azúcar glass
  • 2 cucharadas de cacao puro en polvo
  • 2 claras de huevo
  • 30g granillo de almendra
Preparación:

  • Sacamos la mantequilla de la nevera media hora antes para que esté blanda.
  • Ponemos la mantequilla en el bol e incorporamos el azúcar glass poco a poco, sin dejar de remover. Mezclamos bien con la ayuda de una cuchara de madera.
  • Cuando esté bien integrado añadimos las yemas. Mezclamos hasta conseguir una masa homogénea.
  • Por último incorporamos la harina y la almendra rallada. Mezclamos hasta obtener una masa compacta, tipo plastilina. Si nos quedó demasiado dura podemos añadir una o dos cucharadas de leche.
  • Dividimos la masa en dos partes iguales y a una de ellas le añadimos las dos cucharadas de cacao en polvo. Amasamos hasta que esté bien integrado.
  • Envolvemos las dos masas en papel film y dejamos reposar en la nevera al menos media hora.
  • Una vez que han reposado las masas, sacamos y extendemos por separado en forma de rectángulo. Para que nos sea más fácil las ponemos entre dos láminas de papel film.
  • Les damos un grosor de 3 centímetros. A mí me han quedado dos planchas de 24 cm de ancho por 30 cm de largo. Podemos ayudarnos de unos listones para conseguir la forma.
  • Después de hacer lo mismo con las dos masas, pincelamos la masa blanca por encima con clara de huevo batida y ponemos la de chocolate encima. Presionamos un poco para que se peguen.
  • Enrollamos las dos masas juntas ayudándonos con el film que hemos utilizado para extender la masa.. Pincelamos el rollo que nos ha quedado con clara de huevo y rebozamos en el granillo de almendra. Presionamos un poco para que quede bien adherida.
  • Reservamos en la nevera durante media hora. Sacamos y cortamos en rodajas con un cuchillo bien afilado.
  • Colocamos las galletas en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal. Horneamos a 200º (horno precalentado) durante unos quince minutos.
Y hasta aquí la receta que me ha enviado Ana.

Yo ya os digo que con esa pinta tan buena que tiene, éstas tengo que probar a hacerlas.

No os olvideis de pasaros por Film & Food para ver todos los blogs que han participado en este intercambio.

Besos






viernes, 30 de septiembre de 2011

Tortilla de patatas

En el reto de este mes de Film & Food, teniamos que preparar algún plato que nos recordase nuestra niñez, que nos volviese locos...

Estuve a punto de llamar a mi madre para preguntarle pero antes de marcar, pensé: que tontería, ya sé que me va a decir!! Aún así, la llamé y estuvimos hablando un rato.
La receta que he escogido es la tortilla de patata.

¿Porqué? Pues porque el tema de tere y la tortilla siempre aparece en las reuniones familiares, cuando mi madre empieza a recordar que tal comíamos de pequeños, sale tere y la tortilla. Cuando mi padre le decía a mi madre, prepara a la niña (fui la pequeña durante casi 8 años) que vamos a dar un paseo y acababamos en Las gradas, un bar enfrente del estadio de futbol del Balaídos, en Vigo. Y a mí me sentaba en una mesita con un zumo y una fuente pequeñita de aperitivos con 3 trozos de tortilla, yo comía uno, le preguntaba a mi padre si quería, me decía que no, y ya me comía los dos trozos que quedaban más tranquila, poquito a poco con un palillo. O cuando los viernes mi madre preparaba una tortilla enorme y cenabamos mientras veíamos Un, Dos, Tres... O los domingos de verano cuando mi madre madrugaba para hacer las tortillas para llevar a la playa para toda la tropa que llevaba, y comíamos la tortilla en los platos de aluminio con todos mis hermanos y mis padres. Y si con un poco de suerte quedaba un trocito de tortilla ya sabía que tenía mi cena asegurada...

Por todo esto, la tortilla es mi plato preferido, no sólo de mi infancia sino de toda mi vida. Si salimos a cenar de tapas, tortilla hay que pedirla. Si no sabes que hacer de cena, huevos, patatas y aceite no faltan en la despensa... y si como en este caso, tanto las patatas como los huevos son de "casa" no hay comida más rica en el mundo...

Ingredientes:
  • 600 g patatas peladas, lavadas y picadas
  • 6 huevos
  • aceite de oliva
  • sal
Preparación:
En primer lugar vamos a pelar las patatas, luego las pasaremos por agua para limpiar y aprovechar para repasarlas.
En una sartén al fuego echamos una buena cantidad de aceite de oliva para freír las patatas.
Mientras el aceite calienta, secamos bien las patatas y las picamos como más nos guste o como nos hayan enseñado, ya sabéis, este paso es como el parchís, " en mi casa se juega así", pues eso que en cada casa las cortarán de una manera así que yo os enseño como lo hago yo...

He de decir que normalmente le echo una cebolla picada pero hoy no me apetecía, no por nada en especial, bueno, es que las cebollas que tengo me hacen llorar, sí, ya sé que hay trucos, pero siempre acabo llorando como una magdalena y hoy ya había picado cebolla para hacer salsa de tomate y no tenía ganas de llorar más, así que sin cebolla y listo.

Una vez que tenemos todas las patatas picadas y como el aceite ya estará calentito, las echamos en la sartén y las esparcimos bien para que se hagan todas igual. De vez en cuando le vamos dando vueltas para que no se nos tuesten y para que queden bien fritas.

Mientras las patatas se están friendo, en un bol vamos a batir los huevos, en este caso yo he utilizado 6. Quería que la tortilla quedase jugosita y con esta cantidad de huevo es lo que consigo, todo depende de la cantidad de patatas que utilicéis y como os guste, seca o jugosa.

Una vez que ya estén los huevos batidos le añadimos el sal. Y como las patatas ya estarán bien fritas, las echamos con cuidado sobre el huevo, y digo con cuidado no por salpicarnos, que también, sino por no echar todo el aceite que hemos utilizado para freír las patatas. Podéis coger las patatas con una espumadera, tenedor o pasarlas primero por un colador, lo que queráis, pero no echéis el aceite en el huevo, sino os va a quedar una tortilla muy aceitosa. El aceite que habéis utilizado lo podéis echar en un bote de cristal, lo dejáis destapado hasta que enfríe y tenéis aceite para la próxima tortilla, para patatas fritas, para lo que queráis, que total sólo habéis freído patatas en él.
Bien, por donde íbamos. Sí, tenemos las patatas fritas en el bol con los huevos, ahora removemos para que el huevo empape bien las patatas.
Volvemos a poner la sartén al fuego, con una gotita de aceite, dejamos que caliente bien y echamos la mezcla de patatas y huevo en la sartén.
El tiempo que debemos esperar para darle la vuelta, depende de lo poco o mucho hecha que queráis vuestra tortilla. En general no es buena idea darle la vuelta si hay mucho huevo por ahí bailando porque o sois muy rápidos o sino vuestra cocina quedará bonita, bonita…
Lo que yo hago, es esperar a que haya poco huevo crudo, mientras con un tenedor o cuchara de madera voy separando los bordes de la tortilla de la sartén.
Para darle la vuelta, cojo un plato, lo pongo sobre la sartén boca abajo, cojo la sartén con la mano izquierda (soy diestra), pongo la mano derecha sobre el plato y sin pensarlo mucho y de una vez le doy la vuelta. Normalmente intento hacerlo sobre el bol donde tenía el huevo batido, así si hay pérdidas, las puedo recuperar…
Una vez dada la vuelta, con cuidado deslizo el plato por la sartén para que caiga sobre el lado que no está hecho y un ratito más al fuego.
Ahora sólo hay que buscar el plato donde vamos a servir la tortilla, cogemos la sartén y la vamos deslizando sobre el plato con cuidado para que la tortilla quede centrada y bonita para servir.

¿Queréis ver todo esto que os he explicado en fotografías?


En este caso la he acompañado de una ensalada de lechuga y tomate con un aliño de sal, aceite de oliva y vinagre de vino tinto.



A disfrutar y no os olvideis, pasaros por la pagina de Film& Food para ver todas las recetas que participan en el reto de este mes.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...